En Marzo pasado, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costera – INVEMAR publico el “Informe Nacional del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros de Colombia Año 2015“. En este documento entontramos el reporte del estado de los arrecifes coralinos y pastos marinos de Colombia. La publicación corresponde al primer reporte nacional del estado de los arrecifes coralinos y pastos marinos evaluados a partir del indicador de condición tendencia (ICT). El ICT “evalúa la condición general de integridad biótica (todo lo que es de origen biológico), y por tanto de estado de conservación de los ecosistemas marinos de Colombia, así mismo permite identificar los cambios en la condición a través del tiempo”. El ICT en arrecifes coralinos (ICTAC) incorpora cuatro variables: Cobertura de coral vivo, Cobertura de macroalgas frondosas y tapete algal, biomasa de peces herbívoros: loros y cirujanos, biomasa de peces carnívoros: pargos, meros y chernas. Comparado con su predecesor, el Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia (SIMAC), es básicamente una forma más simple de evaluar y reportar el estado de salud de los arrecifes coralinos. Según la publicación, el ICT está pensado para suplir las necesidades y limitaciones de Parques Nacionales Naturales y las CAR costeras, las instituciones responsables del monitoreo de los arrecifes coralinos.

Les comparto algunos apartes de la publicación donde se reporta el estado de los arrecifes coralinos de Colombia:
Región Caribe Continental (PNN Tayrona, PNN Corales del Rosario, entre otros)
- Las formaciones coralinas y arrecifes coralinos de la región continental se encuentran en “buen” (29% de las estaciones evaluadas) y “regular” (67%) estado de conservación, con solo un 4 % de los arrecifes en estado “alerta”.
- En general, la cobertura de coral vivo está por encima del 38%.
- La biomasa de peces herbívoros esta entre “buena” y “deseable” en la mayoría de las zonas muestreadas mientras que los carnívoros se encuentran entre “regular” y “no deseable”.
Región Caribe Insular (San Andres y Providencia)
- El ICTAC de 2015 en la región Caribe insular demuestra que el 52% de las estaciones evaluadas se encuentran en condición “regular” y el 48% restante en condición “buena”.
- En general, la cobertura de coral vivo está en 16%.
- La biomasa de peces herbívoros y carnívoros muestra una condición “deseable” en todas las áreas. Teniendo en cuenta que solo se tiene datos de 2014 y 2015 para el PNN Old Providence McBean Lagoon la tendencia presenta una situación favorable, debido a que la condición “alerta” no se presenta.
Región Pacifico (Gorgona y Utria)
- En general, el 56% está en condición buena, el 25% en condición regular, el 13% es deseable y el 6% en condición de no deseable.
- En general la cobertura de coral vivo es de 40% y de macroalgas del 55% para el PNN Utría, mientras que para el PNN Gorgona la cobertura de coral vivo es de 70% y de macroalgas el 10%.
- La biomasa de peces carnívoros registra una condición “buena” mientras que la de herbívoros se encuentra entre “regular” y “buena”.
Para los que nos gusta bucear, esta es una buena noticia que invita a seguir eligiendo los destinos colombianos ya que la cobertura de coral vivo en nuestro país está entre el 16% para el Caribe insular y el 38% para el Caribe continental
¿Qué significa todo esto?
Para poner en contexto estos resultados, es necesario realizar una comparación con otras regiones. El reporte indica que al hacer una comparación del estado de salud de los arrecifes de coral del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) en el Caribe (Belice, México, entre otros) con el estado de los mismos en el Caribe insular y continental colombiano, se podría mencionar que la salud de los arrecifes colombianos se encuentra en mejores condiciones. El promedio de cobertura coralina para el Atlántico Occidental tropical (incluyendo 88 localidades) es de 16.8% (media 14.5%, rango 2.8% para el sureste de la Florida a 53.1% para el parque Flower Garden Banks en el Golfo de Mexico; Jackson et al. 2014). Para los que nos gusta bucear, esta es una buena noticia que invita a seguir eligiendo los destinos colombianos ya que la cobertura de coral vivo en nuestro país está entre el 16% para el Caribe insular y el 38% para el Caribe continental.

Pero no todo son buenas noticias. Según el INVEMAR, análisis de riesgo sobre los arrecifes coralinos muestran procesos de degradación evidentes. Existe una gran cobertura de macroalgas, en algunas partes más del 40%. Las macroalgas compiten por espacio con los corales y al crecer más rápido que los últimos siempre terminan ganando. Este problema se hace más grave a raíz de la sobrepesca de especies de peces herbívoros como los peces Loro, quienes cuando están presentes ayudan a controlar lo cobertura de macroalgas. Por otro lado, otra amenaza aun mayor es el incremento en la temperatura promedio del agua de mar, que causa el blanqueamiento coralino (la perdida de las algas que viven en simbiosis en los corales) y que de prolongarse por largos periodos puede llevar a la muerte de los corales. En la medida en que no se puedan disminuir y/o mitigar las amenazas existentes sobre este ecosistema, su esperanza de supervivencia a futuro disminuirá con el tiempo llegando en algún momento a un punto de no retorno, en lo que corresponde a las capacidades humanas para contrarrestarlo.
La protección, entendida como el manejo controlado de un área coralina, controlarán los factores humanos que causan deterioro. Mientras tanto, la restauración acelera la recuperación de los arrecifes y puede promover su adaptación de cara al cambio climático.
Entendiendo el mejor estado que presentan los arrecifes coralinos de Colombia en comparación con los de otras naciones del Caribe, y las amenazas humanas y naturales que este ecosistema enfrenta, es que se hace necesario fortalecer las acciones de protección y restauración. La protección, entendida como el manejo controlado de un área coralina, controlarán los factores humanos que causan deterioro. Mientras tanto, la restauración acelera la recuperación de los arrecifes y puede promover su adaptación de cara al cambio climático. Por ello celebro enormemente el cierre del proyecto: “Diseño e implementación de un Subsistema de Áreas Marinas Protegidas en Colombia”- GEF-SAMP con el cual se logra proteger el 8.9% de las zonas marinas y costeras del país (ver nota de La F.m.). Por su parte, celebro también que 5 procesos de restauración coralina se han iniciado en igual número de áreas marinas protegidas. Sin embargo, como evidencio en un artículo reciente en la revista Nature Conservation, es importante que pasemos de acciones piloto a procesos de restauración de arrecifes coralinos a gran escala para que el trasplante de corales sea efectivo en la recuperación de arrecifes degradados.

Aunque Colombia con sus áreas marinas protegidas ha intentado salvaguardar sus arrecifes coralinos, no se han observado signos claros de recuperación de los arrecifes tras una importante degradación por perturbaciones naturales en los 80´s, y la verdad es que la cobertura de coral promedio en el país ha rondando el 30% desde entonces. Realmente deseo que un próximo reporte del estado de los arrecifes coralinos de Colombia mencione como este ecosistema ha logrado su sostenibilidad de cara al cambio climático gracias a acciones comprometidas e intensivas de protección y restauración. Espero también que, en 5 años, nuestro proyecto Más Grande, Más Efectivo haya sido uno gran contribuyente de ese logro. Finalmente, sabias que tu también puedes participar del monitoreo de los arrecifes coralinos de Colombia y el mundo? Solo debes registrarte vincularte al programa Reef Check EcoDiver y participar de una Reef Check Expedition. Visita Corales de Paz, busca su calendario actividades, registrate para el próximo Reef Check y contribuye a evaluar la salud de los corales que tanto te gusta bucear!
Referencias.
INVEMAR (2016) Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2015. Ser. Publicaciones Periódicas No. 3 Santa Marta. 186 p.
Jackson JBC, Donovan MK, Cramer KL, Lam V, Lam W (2014) Status and Trends of Caribbean Coral Reefs : 1970-2012. Glob. Coral Reef Monit. Network, IUCN, Gland. Switz. 306 p.