Como el perejil – en todas las salsas Parte 3

Este blog es la continuación de Como el perejil – en todas las salsas Parte 2.

Durante un viaje de vacaciones a Sudáfrica en 2006, tuve la suerte de conocer al Dr. Phil Heemstra del Instituto Sudafricano de la biodiversidad acuática (SAIAB) en Grahamstown. Phil es un ictiólogo famoso y en aquel entonces corría una iniciativa informal con la comunidad de buzos recreativos, el Proyecto de Observación de Peces de la Costa Este (ECFWP) de Sudáfrica, diseñado para ayudar a los buceadores a que aprendan más sobre los peces marinos del país y desarrollar el conocimiento de su rica diversidad. Phil y yo nos llevamos bien desde el primer momento en que nos encontramos. A ambos nos gusta la participación de buzos y científicos en una relación de enseñanza/aprendizaje recíproco. Después de largas charlas y una cuidadosa consideración, me encontré pausando la FBC, inscribiéndome en el programa de maestría en Rhodes University, y aceptando la oferta de Phil para convertirme en el primer oficial de educación para el ECFWP. Fue una decisión difícil de tomar, pero una que estaba seguro me llevaría más cerca de mi objetivo.

Como oficial de educación, un trabajo voluntario, me di cuenta de que para el ECFWP fuera más relevante para la comunidad de buceo, lo primero que necesitamos era estimar la porción de la comunidad de buceo dispuesto a tomar parte en la observación de los peces. Por lo tanto, preparé un breve cuestionario que debía ser respondido por los buceadores sudafricanos, o que bucearan en sus aguas. La encuesta nos permitió mejorar las inmersiones para observar peces, aumentamos el número de fotos de peces enviadas por buceadores deportivos, y creamos una iniciativa “Los peces más buscados” para motivar a los buceadores a tomar fotografías de los peces pobremente documentados del Océano Índico Occidental. Ser voluntario del ECFWP fue una gran experiencia de aprendizaje. Aprendí una forma diferente de participar a buceadores de la investigación marina.

 

 

Durante mis estudios de maestría aprendí que las AMP del sudeste de África se gestionan bajo el supuesto no probado que los arrecifes marginales de Sudáfrica están conectados con los arrecifes al norte por la dispersión de gametos y larvas mediada por las condiciones oceanográficas regionales. Se me ocurrió entonces diseñar un estudio para evaluar la conectividad de los arrecifes protegidos a lo largo de la costa sureste de África empleando marcando químicamente larvas de coral. Envié este proyecto para su consideración al profesor Michael Schleyer del Instituto de Investigación Oceanográfica (ORI) en Durban, Sudáfrica. Afortunadamente, él contaba con un proyecto que incluía un componente de conectividad genética evaluada mediante el uso de marcadores genéticos. Como las dos propuestas compartían la misma meta y, creo, el vio mi determinación de trabajar con él, me ofreció una beca de doctorado. El Profesor Schleyer me entreno en genética y desde ahí desarrollamos un programa excelente para evaluar la conectividad genética a gran y pequeña escala de dos especies de corales en AMPs de la costa este de África (puedes leer la disertación aquí).

Con el proyecto logramos demostrar que las poblaciones del sur de África son, a escalas de tiempo ecológicas, independientes del flujo de genes de poblaciones de coral del norte. Los hallazgos sugieren que la gestión necesaria para la protección de los arrecifes de la región no debe ser amplia en perspectiva; cada arrecife debe ser manejado como una sola unidad, que forma parte del conjunto más que ser una representación del conjunto. Los manuscritos científicos (los puedes encontrar en aquí) resultantes de mi doctorado están siendo utilizados por ORI para proponer un nuevo plan de gestión para las AMPs de Sudáfrica (ver Nota relacionada). Mi trabajo en Sudáfrica me ayudó a entender que la conservación marina puede beneficiar sustancialmente de la aplicación de nuevas tecnologías y el desarrollo de colaboraciones fuertes entre las partes interesadas. Estos dos enfoques fueron la clave para alcanzar el nivel y la profundidad del análisis de los datos necesarios para impugnar un enfoque de gestión regional.

Continua en Como el perejil – en todas las salsas Parte Final.…

Sobre el Autor

client-photo-1
Phanor H Montoya Maya
I believe in a society that is committed to sustainable coral reefs. We can achieve this if we let our inner scientist, explorer, leader and superhero emerge. I provide opportunities for people to do so. I am Marine Biologist (Ph.D.) and SCUBA Diving Instructor specialized in coral reef ecology, connectivity and rehabilitation. I am determined to connect reef users and scientists in order to enhance coral reef conservation in Colombia and abroad. I hope you join me in this new journey.