Restauración de arrecifes coralinos en Latinoamérica

La restauración coralina en Latinoamérica es más eficiente y efectiva gracias a ser participativa e incluyente. Así lo demuestra un estudio de 12 proyectos en la región.

26 científicos y profesionales de restauración de arrecifes de coral de 17 instituciones de cinco países se reunieron para publicar por primera vez los resultados de los esfuerzos de restauración en el Caribe y el Pacífico Tropical Oriental de la comunidad hispanohablante. La publicación científica "Coral reef restoration efforts in Latin American countries and territories, ha sido publicada en la revista PlosOne y dirigida por la Dra. Elisa Bayraktarov de la Universidad de Queensland. La publicación presenta datos no publicados de 12 casos de estudio en restauración de arrecifes de coral de cinco países latinoamericanos, describe sus motivaciones y técnicas utilizadas, y proporciona estimaciones sobre el costo total anual de los proyectos por unidad de área de arrecife intervenida, extensión espacial y duración de los proyectos.

Esta publicación reduce la brecha de conocimiento entre la academia y los profesionales, y supera la barrera del idioma al proporcionar la primera revisión exhaustiva de los esfuerzos en curso de restauración de arrecifes de coral en América Latina. También revela la diversidad, los desafíos y los logros de los científicos y gestionadores de habla hispana en la región. 

La mayoría de esos proyectos están siendo llevados a cabo por organizaciones civiles pioneras, a menudo en asociaciones sólidas con universidades, centros de investigación, organismos reguladores de la gestión de la conservación, operadores turísticos, el sector privado, asociaciones y grupos comunitarios locales. 

Queremos compartir la diversidad de objetivos, técnicas, herramientas utilizadas y métodos para medir el éxito en América Latina y motivar a otros a llevar a cabo un trabajo similar.

Dr Phanor H Montoya-Maya, Director y Fundador de Corales de Paz

La publicación fue un objetivo establecido por los asistentes regionales al simposio Reef Futures celebrado en los Cayos de la Florida en 2018, que reunió a más de 400 expertos en restauración de arrecifes, empresas y organizaciones civiles, y los motivó para salvar los arrecifes de coral a través de la restauración e identificar soluciones alternativas. 

Al anunciar el lanzamiento de la publicación, el Director y Fundador de la organización Colombiana Corales de Paz y co-autor de la publicación el Dr. Phanor Montoya-Maya dijo: "Queremos mostrar a la comunidad mundial de restauración de arrecifes, los esfuerzos realizados por los países de habla hispana, que dependen en gran parte de los arrecifes de coral locales. " 

"Queremos compartir la diversidad de objetivos, técnicas, herramientas utilizadas y métodos para medir el éxito en América Latina y motivar a otros a llevar a cabo un trabajo similar. Los científicos y profesionales que trabajan en la restauración de los arrecifes de coral se beneficiarán de la información proporcionada sobre el costo total anual del proyecto por unidad de superficie de arrecife intervenida, la extensión espacial así como la duración de los proyectos”, dijo Montoya-Maya. 

 

Outplanted Pavona corals-Credit Raising Coral
Corales Pavona trasplantados - Crédito Raising Coral Costa Rica

 

"El simposio destacó que las soluciones y los descubrimientos de los proyectos de restauración de arrecifes de coral a largo plazo y en curso en países de habla hispana en el Caribe y el Pacífico Tropical Oriental no eran bien conocidos internacionalmente", dijeron Gabriela Nava y Miguel García, coautores del manuscrito y cofundadores de Oceanus, A.C. en México, donde han llevado a cabo acciones de restauración durante casi 10 años.

"Las herramientas basadas en la ciencia para la restauración de corales han sido fundamentales para el desarrollo de programas interdisciplinarios en los arrecifes de coral de América Latina", dijeron los doctores Jesús E. Arias-González y Camilo Cortés-Useche del Cinvestav-Mérida, y coautores del estudio.

Al comentar sobre la naturaleza de los proyectos, la Dra. Anastazia Banaszak de la Universidad Nacional Autónoma de México, también coautora del estudio, mencionó : "Si bien la restauración de los arrecifes de coral ha sido retratada como costosa y desafiante con respecto a la escala espacial, la duración, y el éxito, los resultados de los proyectos presentados aquí muestran que muchas de estas barreras pueden superarse. La clave es colaborar y comunicarse de manera que todos aprendamos de nuestras experiencias colectivas en beneficio de los arrecifes de coral ”.

Invito a los científicos, profesionales, operadores turísticos, grupos comunitarios y tomadores de decisiones políticas a impulsar los esfuerzos y formar fuertes conexiones para reconstruir lo que hemos perdido y evitar más declive en los arrecifes de coral

Dr. Elisa Bayraktarov de la Universidad de Queensland

“Estos esfuerzos pioneros a menudo fueron posibles gracias a compromisos en especie del personal y los voluntarios, así como a la participación de la comunidad local, los operadores turísticos y las instituciones de investigación, por lo que los aspectos socioeconómicos y científicos desempeñan un papel importante en la restauración de los arrecifes de coral en el Caribe y el Pacífico Tropical Oriental ”, expresó la Dra. Elisa Bayraktarov de la Universidad de Queensland y autora principal. 

 

Reef for All Fishermen Restoration Workshop
La participación de las comunidades locales es clave para el éxito de los proyecto - Crédito Corales de Paz

 

"Animo a los científicos, profesionales, operadores turísticos, grupos comunitarios y tomadores de decisiones políticas a impulsar los esfuerzos y formar fuertes conexiones para reconstruir lo que hemos perdido y evitar más declive en los arrecifes de coral", dijo Bayraktarov.

Este proyecto presenta la contribución científica del movimiento de turismo responsable Wave of Change liderado por el Grupo Iberostar, que representa una participación única e innovadora del sector privado, y más específicamente de la industria del turismo, en los esfuerzos de restauración en América Latina. Wave of Change ha contribuido a esta publicación con trabajos de restauración en República Dominicana y México. 

Todos los autores del manuscrito acordaron que se necesitan planes nacionales sólidos para la restauración en conjunto con fondos nacionales e internacionales para multiplicar las actividades ya existentes realizadas por las organizaciones latinoamericanas para mejorar la salud y el estado de los arrecifes de coral en el Caribe y el Pacífico Tropical Oriental.

Sobre el Autor

client-photo-1
Corales de Paz
Con nosotros puedes ir más allá de divertirte, puedes dejar un legado, puedes inspirarte para ser el cambio necesario para la conservación de los arrecifes de coral.