Masificar y escalar la restauración ecológica en Colombia para que sea efectiva
Corales de paz buceo con propósito reef check reef repair

Termino el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica celebrado en Rionegro, Antioquia. Este es el encuentro más grande que tiene Colombia para discutir el que, como y quien de la restauración de ecosistemas en el país. El congreso reunió a unas 500 personas, entre ponentes y asistentes. Los tres días del congreso dieron muestra de un sólido compromiso de país hacia la restauración de nuestros ecosistemas. Aunque aún hay muchos retos por resolver, veo un panorama muy positivo de cara a la actualidad social del país y al cambio climático.

Intensificar y escalar nuestras acciones de restauración si nosotros queremos seguir disfrutando de los servicios que los bosques y arrecifes, entre otros ecosistemas, nos prestan.

Algo que queda claro después del congreso es que la degradación de los ecosistemas sucede a escalas y velocidades de grandes magnitudes. Más de dos billones de hectáreas de bosque han sido degradados a nivel mundial por prácticas insostenibles de ganadería y minería, entre otras causas. Por su parte, los más de 250 000 km2 de arrecifes de coral en el mundo se encuentran amenazados por el cambio climático y la acidificación de los océanos, amenaza intensificada por la sobrepesca, el desarrollo costero mal planeado y un turismo no responsable. La solución a la que invita el congreso es a intensificar y escalar nuestras acciones de restauración si nosotros queremos seguir disfrutando de los servicios que los bosques y arrecifes, entre otros ecosistemas, nos prestan. La protección, estrategia de restauración pasiva, y la intervención, restauración activa, de ecosistemas deben realizarse a escalas equivalentes a las del deterioro. Así y solo así, nuestras acciones serán efectivas en rehabilitar los ecosistemas y en facilitar su adaptación al cambio climático.

congreso
La noche de apertura del III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. Unas 500 personas, entre asistentes y ponentes se reunieron en Rionegro para hablar del compromiso de Colombia con la restauración de sus ecosistemas.

Pero intensificar y escalar la restauración no es solo cultivar y plantar más plantas o corales, fue otra enseñanza que deja el congreso. La complejidad y duración deben ser incrementadas también. Olvidémonos de los monocultivos y apliquemos nuestro conocimiento en sucesión ecológica, especies pioneras, grupos funcionales, y fisiología animal y vegetal en los proyectos de restauración. En el contexto de la restauración de arrecifes coralinos, me refiero a incrementar la complejidad mediante el cultivo y trasplante conjunto de especies pioneras (i.e. Acropora spp), climax (i.e. Orbicella spp) “maleza” (i.e. Porites astreoides), y de otros grupos funcionales (i.e. corales blandos y esponjas), siempre de acuerdo a las características de la zona en rehabilitación. En cuanto a la duración, los proyectos y su monitoreo deben tener horizontes de 5 o más años. Karen Hall, de la Universidad de California (Santa Cruz), en su conferencia magistral bien dijo “se necesitan estudios de investigación y protocolos de monitoreo que sinteticen los resultados a través de escalas espaciales más grandes‚ así como evaluar la restauración durante períodos de tiempo más largos.” Su presentación es muy oportuna, más aún en un momento donde los estudios que miden la efectividad de las acciones de restauración ecológica apenas comienzan.

Otro mensaje que me dejó el congreso: restauración sin participación y aceptación no tiene futuro. Es importante involucrar activamente a la comunidad para que las acciones de restauración sean sostenibles. Uno de los buenos ejemplos de restauración participativa proviene del Cauca. La comunidad indígena Eperara–Siapidara de la zona ha iniciado, liderado y ejecutado acciones de restauración ecológica en manglares incorporando su conocimiento tradicional, lo que logró la aceptación del proyecto por parte de la comunidad y facilitó el trabajo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Igualmente, se hace evidente la necesidad de empezar a pagar por restaurar. El MADS con su presentación sobre el potencial de la restauración como negocio verde nos amplió esta idea.  La financiación de las acciones de restauración ecológica puede provenir de implementar negocios verdes (i.e. turismo de naturaleza, turismo científico) y mecanismos financieros (i.e. pago por servicios ecosistémicos, incentivos tributarios) que emplean la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como capital natural. De tal forma, podremos ofrecer alternativas de vida a las comunidades y alcanzar un compromiso de restauración participativa. Estoy convencido que solo cuando alcancemos la participación activa de las comunidades y el uso de herramientas de mercado, lograremos la sostenibilidad de nuestras acciones de protección y restauración.

 

Presentando la propuesta "Más Grande, Más Efectivo: Emprendiendo la restauración a gran escala de arrecifes coralinos en Colombia
Presentando la propuesta “Más Grande, Más Efectivo: Emprendiendo la restauración a gran escala de arrecifes coralinos en Colombia

 

El congreso fue el espacio para comunicar el proyecto “Más Grande, Más Efectivo: Emprendiendo la restauración a gran escala de arrecifes coralinos en Colombia”, una iniciativa de Corales de Paz. Fue el espacio adecuado para socializar una propuesta que busca incrementar las acciones de restauración de arrecifes coralinos en el país. Esta propuesta tiene tres pilares 1) la capacitación de las comunidades costeras, 2) su participación activa como ejecutores de las acciones de restauración, y 3) la implementación de negocios verdes como estrategias de financiación y sostenibilidad.  Los mismos principios que se promovieron durante los tres días del congreso. Por otra parte, fue muy grato conocer de otros proyectos que, aunque a menor escala, tienen objetivos similares. Tuve la oportunidad de escuchar del trabajo de restauración coralina que se está realizando en Parque Nacional Natural (PNN) Tayrona y PNN Corales. Esperamos que con nuestro proyecto estas acciones puedan incrementar su escala de tal forma que sean efectivas en la rehabilitación de los arrecifes coralinos.

Te podría interesar: Dos objetivos, dos proyectos, una gran oportunidad

entendiendo el rol vital que los arrecifes coralinos representan para más de 10 millones colombianos, se propone implementar la primera etapa de un programa de restauración a gran escala de arrecifes coralinos en Colombia. El programa incrementará los esfuerzos nacionales de restauración al cambiar la magnitud de cultivo y trasplante, pasando de cientos a miles de fragmentos trasplantados sobre un área sustancialmente incrementada. Este cambio en la escala promoverá la recuperación natural y la resiliencia adaptativa de los arrecifes coralinos en Colombia.
Entendiendo el rol vital que los arrecifes coralinos representan para más de 10 millones colombianos, se propone implementar la primera etapa de un programa de restauración a gran escala de arrecifes coralinos en Colombia. El programa incrementará los esfuerzos nacionales de restauración al cambiar la magnitud de cultivo y trasplante, pasando de cientos a miles de trasplantes sobre un área sustancialmente incrementada. Este cambio en la escala promoverá la recuperación natural y la resiliencia adaptativa de los arrecifes coralinos en Colombia.

Regresé muy satisfecho de este congreso. Recibí muy buenos comentarios y sugerencias para hacer de la propuesta una más significativa y apropiada para las necesidades del país, que haga realidad la restauración participativa y sostenible de los arrecifes coralinos de Colombia. También se crearon muy buenas conexiones con las cuales esperamos colaborar en diferentes frentes del proyecto Más Grande, Más Efectivo. Solo queda agradecer a la Red Colombiana de Restauración Ecológica por abrirme un espacio para presentar la propuesta. Para seguir conocer más del proyecto y recibir avances suscríbete al blog o visita coralesdepaz.org.

Sobre el Autor

client-photo-1
Phanor H Montoya Maya
I believe in a society that is committed to sustainable coral reefs. We can achieve this if we let our inner scientist, explorer, leader and superhero emerge. I provide opportunities for people to do so. I am Marine Biologist (Ph.D.) and SCUBA Diving Instructor specialized in coral reef ecology, connectivity and rehabilitation. I am determined to connect reef users and scientists in order to enhance coral reef conservation in Colombia and abroad. I hope you join me in this new journey.