Nuestra contribución a las recomendaciones ICRI en monitoreo de arrecifes coralinos

La Iniciativa Internacional de Arrecifes de coral o ICRI por sus siglas en inglés, es una organización informal fundada en 1994, que agrupa alrededor de 50 países con cerca de 90 miembros. Enfoca sus esfuerzos en la conservación de arrecifes coralinos y ecosistemas asociados a nivel mundial.

En el 2020, ICRI lanzó un documento donde se recomienda a la inclusión de los arrecifes coralinos con el fin de completar los objetivos propuestos en el Marco Mundial de la Diversidad Biológica posteriores a 2020. Dicho documento contiene algunas recomendaciones relacionadas con diferentes indicadores para evaluar un arrecife alrededor del mundo.

Entre las recomendaciones más importantes citadas en el documento, se encuentra la evaluación de la cobertura de coral vivo, extensión del coral vivo, cobertura de algas carnosas y de grupos bentónicos clave, así como la evaluación de la abundancia de peces y su biomasa.

Por otra parte, se recomienda agrupar esos cuatro aspectos clave junto con otros cuatro elementos importantes que corresponden a: Tener en cuenta la Lista roja de ecosistemas, específicamente de arrecifes de coral, estudiar la complejidad estructural de los arrecifes, realizar un esquema de clasificación CATAMII y analizar los presupuestos de carbono de los ecosistemas.

El rol de Corales de Paz

Corales de Paz, como una entidad comprometida con la conservación de arrecifes coralinos, se ha propuesto implementar las recomendaciones planteadas por ICRI, además de estar actualmente ejecutando algunas de ellas.

Durante los monitoreos Reef Check que hacen parte de nuestras expediciones de buceo con propósito en el Caribe colombiano, Corales de Paz ha podido recolectar información sobre la cobertura de coral duro vivo, algas, esponjas, gorgonias e impactos o enfermedades sobre los corales. Así mismo ha podido estimar la abundancia de especies de peces clave dentro del ecosistema.

La única recomendación principal que por el momento no ha sido ejecutada corresponde a la evaluación de la extensión del coral vivo. Este indicador permite evaluar la extensión y los cambios en el tamaño de un arrecife estudiado.

Te podría interesar: Alianzas estratégicas: una de las acciones necesarias para restaurar arrecifes de coral

Desarrollos tecnológicos para el monitoreo coralino

Respecto a los otros cuatro aspectos mencionados, nos encontramos trabajando en la Reserva de Biosfera Seaflower en San Andrés y Providencia, además de que estamos monitoreando un Hot Spot en Varadero, Cartagena, sitios que están en la Lista Roja de ecosistemas marinos en Colombia. Además, nos encontramos trabajando en conjunto con Deep Co para desarrollar una herramienta que facilite el estudio de arrecifes de coral a partir de técnicas fotogramétricas, específicamente bajo la construcción de fotomosaicos.

Con esta la herramienta uMapTool se ha propuesto la elaboración de fotomosaicos en 3D que permiten el estudio de la complejidad estructural de los arrecifes, abriendo las puertas a estudios sobre la ecología de algunas especies de peces e invertebrados y por tanto que permitan evaluar la salud del arrecife de forma robusta a través del tiempo. Igualmente es una técnica que permite identificar la riqueza de géneros de coral duro, con lo cual se cumple también una de las propuestas secundarias del ICRI.

Te podría interesar: Colombia entra al monitoreo coralino participativo 2.0

Teniendo en cuenta que se está implementando el uso de la fotogrametría para el estudio de los arrecifes, la elaboración de esquemas de clasificación CATAMII (Herramientas de colaboración y anotación para el análisis de imágenes marinas y de vídeo), es un tema pendiente. Consideramos que es importante realizar las cosas bien desde el inicio, por lo que la implementación de esquemas estandarizados para el estudio de imágenes submarinas es una tarea que por el momento se está evaluando con el equipo de trabajo.

El compromiso es a largo plazo

Por otra parte, el análisis de los presupuestos de carbono, entendido como un indicador para entender el funcionamiento de un arrecife de coral teniendo en cuenta el cambio climático, es un medidor derivado del estudio de la extensión de los corales duros, y que se podría aplicar a gran escala con estudios fotogramétricos. Sin embargo, dado que estamos empezando a utilizar la técnica en nuestra organización, es un objetivo que se puede implementar a largo plazo.

De esta forma, Corales de Paz ha estado comprometido con los propósitos de ICRI desde sus comienzos. Somos conscientes de que hay mucho trabajo por realizar, pero consideramos que la organización está bien alineada con dichos objetivos. Nos sentimos afortunados de poder participar activamente en la recolección de datos que permiten conocer el estado de los arrecifes de coral en Colombia.

Además, estamos muy emocionados de poder implementar técnicas fotogramétricas en los diferentes arrecifes del caribe para poder adquirir más información sobre la salud de nuestros arrecifes. Seguiremos trabajando para poder implementar a nuestros monitoreos las nuevas recomendaciones propuestas por ICRI el año pasado.

Sobre el Autor

client-photo-1
Sebastián Sotelo
Soy estudiante de último semestre de Biología en la Universidad de los Andes, en Colombia. Entres mis hobbies esta la fotografía, el buceo y el montañismo, en el blog se encuentra mi portafolio web por si quieres conocer un poco más de lo que hago.