Reef Check San Andrés: El que es buzo con propósito repite!
Corales de paz buceo con propósito reef check reef repair

El equipo Reef Check Colombia, liderado por Corales de Paz, realizó con éxito del 12 al 15 de octubre la quinta expedición de monitoreo participativo Reef Check, la segunda en la isla de San Andrés, desde Abril de 2017 cuando inició el programa de monitoreo participativo. Todo gracias al apoyo de Reef Check Internacional, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago CORALINA, Fundación SeaflowerSan Andres Divers, Cressi y su representante en Colombia Mar Antiguo, Fly High compañía de transporte, Bahura Natural, Diving Funs, y Paradis de Colors.

El evento vinculó a un equipo de once buzos recreativos, cinco de ellos participando por primera vez, como aprendices del programa EcoDiver. Se contó con un instructor de buceo local que continuó fortaleciendo sus conocimientos en la metodología y un investigador de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés y Providencia -Coralina- que inició su capacitación en el protocolo de monitoreo. El grupo estuvo liderado por cuatro profesionales e investigadores de Coralina, la Fundación SeaFlower y Corales de Paz. Así, Corales de Paz continúa comprometiéndose con la capacitación de buzos entusiastas y profesionales, así como biólogos e investigadores locales, con quienes continuar el monitoreo participativo de arrecifes coralinos en la región.

El equipo organizador del Reef Check San Andrés

Los buzos estuvieron recolectando datos para evaluar la salud de los arrecifes coralinos de algunos sitios de buceo de la isla. Algunos de estos sitios cuentan con información histórica, pues se cuenta con datos desde 1998, lo que permitirá evaluar mejor el cambio en la condición general de este ecosistema tan importante para la comunidad sanandresana. En este sentido, en esta ocasión se encontró hasta un 200%  más cobertura de algas indicadoras de nutrientes que en el año inmediatamente anterior.

Dentro de los resultados más relevantes se pudo observar la presencia de colonias de coral afectadas por una enfermedad – síndrome blanco (white syndromes -WSs- en inglés), similar a la reportada desde el 2017 en los arrecifes de la Florida y la cual podría estar extendiéndose hacia el sur del Caribe. Aunque la caracterización de este síndrome no se ha realizado por completo, se presentan algunas señales, en las lesiones visibles de las colonias de coral, que podrían estar relacionadas a los síntomas que ya se han observado en otros sitios del Gran Caribe, lo cual podría convertir a este en el primer reporte de esta enfermedad en el Archipiélago.

Enfermedad observada en algunos corales durante el Reef Check San Andrés.

El blanqueamiento coralino observado fue bajo (menos del 10% de la cobertura de coral vivo) a pesar de ser octubre la época donde la temperatura del agua es alta y el blanqueamiento coralino es frecuente. Por otra parte, no se encontró presencia de sargazo que constituye bosques en el suelo marino, que pudieran estar afectando directamente el crecimiento y supervivencia de las formaciones coralinas. Sin embargo, la temporada de arribo de estas macroalgas inicia a finales de octubre, por ende, el monitoreo no es concluyente en cuanto al reporte o no de la presencia de sargazo.

Por otra parte, durante la expedición y gracias al grupo de EcoDivers certificados que continúan participando continuamente en los monitoreos, fue posible evaluar el proceso educativo, la apropiación del conocimiento, y el manejo de las buenas prácticas del buceo científico, a partir de la comparación entre tres diferentes niveles de experiencia en el protocolo. Los niveles evaluados fueron el de EcoDiver Experimentado (con 3 o más monitoreos realizados), EcoDiver Intermedio (uno a tres monitoreos realizados), y EcoDiver Aprendiz (primera vez realizando un monitoreo). Así, todos los participantes realizaron la evaluación del mismo grupo de transectos sobre el sitio de buceo conocido como Reggae Nest. Para el componente de peces, los  tres niveles colectaron exactamente la misma composición y abundancia de peces sobre los gustos transectos, indicando una buena apropiación de las técnicas para el censo e identificación de peces. Resultados muy similares se obtuvieron para el porcentaje estimado de cobertura de coral vivo. No obstante, la identificación de otras categorías de sustrato (e.g. algas) y de invertebrados indicadores varió significativamente y sugiere más tiempo y acompañamiento para el grupo de aprendices.

El equipo de buzos candidatos Reef Check EcoDivers

También se evaluó el impacto del buceo de monitoreo sobre el arrecife. El grupo de principiantes, tuvo un impacto mayor sobre el fondo marino por mala flotabilidad (50% de los impactos evaluados); mientras que el grupo de EcoDivers certificados, tuvo mayor contacto por tocar con los dedos (46% de los impactos evaluados), en general, para confirmar el tipo de sustrato. Esta evaluación permitió identificar que después del entrenamiento teórico y práctico supervisado para los aprendices, existe información colectada que sí puede ser considerada óptima para incluirla como registro definitivo del monitoreo. Igualmente, que es necesario continuar con la evaluación del impacto del buceo sobre el fondo marino, con el fin de concientizar a todos los buzos participantes y  que inician con el buceo científico, a que mejoren su comportamiento en el agua.

En definitiva, el Reef Check San Andrés de nuevo fue una oportunidad para que el equipo de Reef Check Colombia y sus colaboradores, continúen con la evaluación de la salud y condición de los arrecifes de la isla, constituyéndose actualmente como la única eco-expedición en Colombia, que impulsa el desarrollo del criterio científico en los buzos recreativos, quienes capacitados y certificados como EcoDivers, puedan incrementar la forma en que el buceo influye positivamente en la conservación de los arrecifes coralinos.

Este enfoque de buceo con propósito, también les brinda la capacidad de evaluar sus futuras experiencias de buceo, siendo capaces de identificar algunos de los problemas más evidentes y relevantes, que se pueden presentar en los arrecifes que frecuentan, convirtiéndolos en una fuente de información temprana de impactos negativos en los arrecifes coralinos del país. Espera para principios de diciembre la infografía con los resultados del Reef Check San Andrés 2018.

Sobre el Autor

client-photo-1
Angela Alegría Ortega
Soy Ingeniera Biológica (Maestría en Biología), Divemaster y Reef Check EcoDiver. Como entusiasta de la conservación y buzo, mi función como Coordinadora del Programa de Ciencias de los Arrecifes es promover y fomentar proyectos de investigación destinados a mejorar la ciencia y la conservación de los arrecifes de coral.