En un ejemplo de compromiso socioambiental y de trabajo interinstitucional, más de 30 ciudadanos Colombianos entre científicos, médicos, buzos, instructores de buceo y personal de la Armada Nacional de Colombia realizaron el pasado 13 y 14 de noviembre un seguimiento a la salud de los arrecifes de coral y de los San Andresanos.
Aunque inicialmente programada hasta el lunes 16 de noviembre, Phanor H Montoya-Maya, coordinador general de la expedición, anunciaba por redes sociales en horas de la tarde del sábado 14 de noviembre “Por la inminente amenaza de huracán, las instituciones organizadoras de la expedición han tomado la decisión de cancelar los últimos dos días de monitoreo coralino y brigada médica planeados”. A pesar de que los dos últimos días del evento fueron cancelados por la llegada del huracán Iota, las metas propuestas por las instituciones y el equipo de la Expedición fueron parcialmente alcanzadas.
Liderados por científicos de la corporación ambiental CORALINA, los 24 buzos participantes invirtieron 8 horas de exploración en seis sitios de buceo, donde conjuntamente realizaron 18 transectos (tipo buceo errante y video) buscando signos de la enfermedad de perdida de tejido de coral duro en los arrecifes de la isla, la cual está matando los corales del Caribe. Según afirma la bióloga marina Andrea Caicedo, coordinadora del programa de Monitoreo Coralino de Corales de Paz, “el resultado preliminar es la buena noticia de que la enfermedad no se encuentra en los arrecifes de la isla que fueron explorados. Sin embargo, si se encontró que el 41% de las colonias de coral evaluadas presentaban signos de blanqueamiento mientras que el 2% presentaban signos de muerte recientemente.”
La Dra Laura Isabel Varela Restrepo, gestora del componente médico de la expedición y miembro del equipo de 11 profesionales de la salud que se vincularon voluntariamente, da el parte médico: “62 San Andresanos atendidos por consulta de ortopedia, oncología, cardiología, dermatología, pediatría y sicología durante las dos tardes del evento. Veintisiete pruebas rápidas de anticuerpos contra SARS-Cov2 realizadas, todas negativas.”
Con respecto a los resultados médicos, la oncóloga y hematóloga destaca la atención a “recién nacido sin valoración por pediatría al nacimiento ni en sus primeros meses de vida, con bajo peso al nacer y desnutrición, y un paciente con cáncer de cabeza y cuello sin controles por oncología durante el 2020 como resultado de las restricciones por movilidad durante la cuarentena.”
En cuanto a la meta de contribuir a la reactivación económica de la isla, el balance de la expedición es $13.500.000 de ingresos directos a la economía de la isla por contratación de servicios de alojamiento, alimentación, transporte y buceo. Igualmente, se generaron siete empleos directos para locales y un número indeterminado de ingresos económicos a la economía gracias a la visita a restaurantes y compras en almacenes locales que nunca faltan por quienes visitan la isla.
“La Expedición San Andrés Reef & Covid-19 Check fue iniciativa que demuestra la importancia de trabajar de manera conjunta entre diversos sectores para aportar al cumplimiento de objetivos transversales. Es una actividad que genera resultados científicos puntuales sobre la salud coralina, tiene un impacto en el bienestar de la comunidad local, suma su grano de arena a la reactivación económica de las Islas y visibiliza al Archipiélago como un lugar social y ecológicamente estratégico” sugiere David Barrios, Asesor en Ecosistemas Estratégicos del Caribe de la Comisión Colombiana del Océano y uno de los científicos vinculados.
Sin duda alguna el poder contribuir con información actualizada sobre la salud coralina, ofrecer consulta médica especializada a la comunidad, y aportar a la reactivación económica de la isla en tan poco tiempo no hubiera sido posible sin la colaboración y coordinación de todas las instituciones participantes: CORALINA, CCO, CEMarin, Universidad Pontificia Bolivariana, Corales de Paz, la Armada Nacional de Colombia, y la Secretaria de Salud y Turismo de la Gobernación del Departamento Archipiélago. “Hoy, en el Día Nacional de los Arrecifes de Coral, celebro que todas estas organizaciones se hayan unido para velar por la salud de este ecosistema y de sus usuarios, esperamos seguir contando siempre con su apoyo en futuras expediciones de buceo con propósito” concluye Phanor Montoya.