Segundo taller de restauración coralina en Maldivas cierra ciclo de jardinería de corales y avanza en investigación
Taller de Restauración de Arrecifes Coralinos Maldivas

En Diciembre de 2016, Corales de Paz y la Universidad de Milano-Bicocca (UniMiB) firmaron un acuerdo de cooperación con el objeto de promover y fortalecer la cooperación científica y académica en el campo de la biología marina mediante la implementación de cursos innovadores sobre rehabilitación de arrecifes de coral, y emprender actividades de investigación conjuntas sobre temas de interés común para estudiantes de todo el mundo. El primer resultado de este convenio ha sido el el Taller de Restauración Coralina de Maldivas.

Entre el 24 de Noviembre y 3 de Diciembre de 2018, se llevó a cabo la segunda versión del Taller de Restauración Coralina en el Centro de Investigación Marina y Educación Superior (MaRHE) de UniMiB, ubicado en la isla de Magoodhoo, Atolón Faafu del archipiélago de las Maldivas. El taller es un programa práctico intensivo de 10 días de duración, de 80 horas de práctica en agua y tierra. Además de proporcionar una experiencia en restauración de arrecifes de coral utilizando el concepto de jardinería de arrecifes de coral, el taller aborda las mejores prácticas actuales, el diseño adecuado, la logística y la evaluación de un proyecto de restauración. En su primera versión, cuatro viveros fueron construidos y más de 800 fragmentos de coral fueron sembrados por los 20 participantes del taller, realizado en Noviembre/Diciembre de 2017. En la edición de 2018 de este programa nos enfocamos en el segundo paso de la jardinería de corales: el trasplante de los fragmentos de coral cultivados en viveros.

Con la participación del director y fundador, el Dr Phanor H Montoya Maya, como instructor y con el apoyo del equipo de MaRHE, liderado por el Dr Simone Montano, los 10 participantes de la segunda versión fueron capacitados en el trasplante de corales, igualmente fueron introducidos a los viveros tipo mesa y a la rehabilitación coralina con estructuras artificiales.

 

Taller de Restauración de Arrecifes Coralinos Maldivas
Un salón de clase muy particular fue creado para entrenar a los participantes en la fijación de corales con cemento. El mismo fue diseñado con el objetivo de investigar el efecto de trasplantar corales ramificados sobre sustrato blando o duro.

Para Montoya Maya “la fijación de corales con cemento se practica en el taller por ser la técnica más eficiente y de bajo costo que existe”. Sin embargo, esta técnica “requiere de una mezcla especifica de cemento y muchas horas de practica para dominarla” sugiere Montoya-Maya. Por lo tanto, los participantes del taller fueron expuestos a la preparación de la mezcla especial y a varios buceos donde practicaron la aplicación del cemento en un ambiente creado especialmente para ello para posteriormente realizarlo sobre zonas de sustrato coralino. La técnica y mezcla especial de cemento puede ser consultada en el ‘El manual de restauración de arrecifes de coral – Una guía orientada hacia el trabajo en campo desarrollada en las Islas Seychelles’ recientemente publicado por Nature Seychelles y del que Montoya-Maya es editor.

Con el fin de introducir a los participantes en diferentes técnicas de propagación in situ de corales, fuera de los viveros flotantes de cuerda para el cultivo masivo de corales ramificados que fueron instalados en la primera edición, en esta ocasión los participantes construyeron e instalaron dos viveros tipo mesa. Estos viveros son usados para el cultivo a baja escala de corales ramificados y masivos. Dependiendo del tamaño del mismo, entre 100 y 500 fragmentos de varias especies pueden ser cultivados. Este tipo de vivero, también permitió la practica de la técnica de micro-fragmentación, la cual acelera el crecimiento de corales masivos. En esta técnica, los corales de especies masivas – de muy lento crecimiento – son fragmentadas en muy pequeños pedazos – hasta un solo pólipo por fragmento – y una vez en el vivero crecen hasta 25 veces más rápido que en el medio natural. Con los viveros tipo mesa y la micro-fragmentación, los participantes aprendieron varias formas para incrementar la diversidad de especies en proyectos de restauración coralina, un aspecto vital para incrementar la efectividad de los mismos.

 

Maldivian coral reef restoration workshop
Los participantes del taller fueron introducidos a la construcción, instalación, siembra y monitoreo de viveros tipo mesa para el cultivo de diversas formas de crecimiento de corales.

 

Por otra parte, “el taller, las instalaciones de MaRHE y la isla de Magoodhoo son ideales para realizar proyectos de investigación con los cuales dar respuesta varias de las preguntas que hoy existen en la ciencia de restauración coralina” afirma Montoya-Maya. En esta edición, los participantes fueron divididos en grupos y a cada uno se le asignó una pregunta de investigación para intentar resolver al final del taller. Gracias al trasplante masivo de aproximadamente 500 colonias del coral ramificado Acropora cf albrolhosensis durante el taller, fue posible investigar el proceso de colonización por parte de peces e invertebrados de las colonias trasplantadas y compararlo con la fauna que habita colonias salvajes de esta misma especie encontradas en la zona de trasplante. Esa información es muy importante para entender que tiempo toma a las colonias trasplantadas cumplir las mismas funciones de las colonias salvajes. “Con los resultados de esta investigación y de otras realizadas durante el taller se pretende publicar un articulo científico con los participantes como autores del mismo”, concluyó Montoya Maya.

Corales de Paz y UniMiB buscan con estos talleres que investigadores, estudiantes y practicantes de la restauración coralina de diferentes partes del mundo trabajen juntos e intercambien experiencias. Según Montoya Maya, “es de nuestro conocimiento que al menos dos de nuestros previos participantes han iniciado proyectos exitosos de restauración coralina en Bali y Maldivas, mientas que ya tenemos tres estudiantes de maestría realizando investigaciones a partir de la información e infraestructura generada con los talleres”. En palabras de Elena Ramella Levis, una de las participantes de la segunda edición, “aprendimos mucho sobre la recuperación del ecosistema de coral, gracias a Corales de Paz y grandes maestros de UniMiB. También tuvimos el placer de conocer y cooperar con científicos jóvenes y brillantes de diferentes partes del mundo: ¡trabajar en equipo es realmente emocionante porque todos tienen su experiencia y habilidades para compartir con el grupo”.

 

El equipo facilitador del taller representan investigadores, estudiantes y administradores de recursos de Italia y Colombia.

En Noviembre de 2019 se realizará la tercera edición del taller en las Maldivas. Corales de Paz y UniMiB esperan recibir un nuevo grupo de participantes con el cual evaluar la efectividad de los trasplantes realizados en la segunda edición, la efectividad de la rehabilitación coralina realizada con estructuras artificiales, y continuar capacitando más personas para incrementar la escala de las acciones de restauración coralina en el mundo. Montoya Maya comunicó que “Corales de Paz intentará realizar el mismo taller en Colombia en el segundo semestre del 2019 y repetir el éxito que el mismo ha tenido en Maldivas”. Según Montoya Maya “con el programa de restauración coralina que Corales de Paz ha venido realizando en San Andrés y Providencia ya tenemos toda la infraestructura para ofrecer el mejor entrenamiento en jardinería de corales a gran escala en el país.” Todo el equipo de Corales de Paz entonces empezará a trabajar para hacer de este taller en Colombia una realidad en el 2019. Esperamos muchos de nuestros seguidores y EcoDivers nos acompañen.

Sobre el Autor

client-photo-1
Corales de Paz
Con nosotros puedes ir más allá de divertirte, puedes dejar un legado, puedes inspirarte para ser el cambio necesario para la conservación de los arrecifes de coral.