Lo bueno, malo y feo de la restauración de arrecifes coralinos
Corales de Paz Buceo con propósito restauración de arrecifes coralinos

¿Cómo no valorar los arrecifes de coral? Este ecosistema le da trabajo a más de 500 millones de personas. A un país costero los arrecifes le ahorran 400 millones de dólares al año en daños por inundaciones. Mientras que ala economía global, los arrecifes le representan ingresos por 36 billones de dólares al año. Pero aún con ese evidente valor, hoy los arrecifes coralinos del mundo están desapareciendo.

Para el 2014, solo el 5% de los más de 250 mil kilómetros cuadrados de área coralina del planeta estaba en buena condición. El 95% restante incluye arrecifes ya desaparecidos o en riesgo de desaparecer para el 2050. Su desaparición pone en riesgo a la humanidad y a la economía global. 

El afán de recuperar o restaurar ese 95% de los arrecifes que ha muerto o esta en riesgo de desaparecer ha motivado intervenciones de todo tipo desde la década de los 80.

Mi trabajo en los últimos 6 años ha estado enfocado en entender y promover un incremento en la escala y efectividad de las acciones de restauración ecológica de arrecifes coralinos a nivel global. Ese ejercicio me llevó a realizar un análisis de la situación actual de la disciplina. Las conclusiones más importantes que encontré las quiero compartir con ustedes. Mi objetivo es motivar esfuerzos de base científica que sean escalables, incluidos en políticas de gobierno, y que involucren el trabajo de todos los sectores. 

Lo bueno: la disciplina se consolida gracias a la evidencia científica.

Lo bueno que encontré es la consolidación de la disciplina de la restauración ecológica de arrecifes coralinos gracias a una creciente evidencia científica de su efectividad para incrementar la cobertura de coral vivo. 

Los últimos 20 años evidencian un crecimiento exponencial de las publicaciones científicas sobre restauración de arrecifes coralinos1. Para 2019 se habían publicado 221 estudios, 40% de ellos realizados en 4 países únicamente: USA, Filipinas, Indonesia y Tailandia.  El 68% de los estudios evaluados emplearon la jardinería de corales. La extensión media de área intervenida es estimada en 0.1 hectáreas mientras que el tiempo medio de duración de los proyectos es 1.6 años. Los diferentes análisis realizados a la fecha sobre los métodos de restauración de arrecifes coralinos evidencian que la jardinería de corales ofrece el mejor índice de costo-beneficio y es el que más fácilmente permite la vinculación de los usuarios de los arrecifes coralinos, incrementando su efectividad1.

La información disponible sobre restauración de arrecifes coralinos ha permitido estimar que, mitigando los impactos actuales, incluyendo mantener el incremento de la temperatura por debajo de 1.5°, y replicando algunos de los proyectos existentes en la literatura, nos tomaría entre 5 y 40 años recuperar los arrecifes coralinos a condiciones pasadas predefinidas2. Por lo tanto, si contamos con la voluntad política y social para adoptar y escalar programáticamente medidas existentes podríamos revitalizar los arrecifes coralinos en los próximos 40 años.

Por su parte, para la restauración de poblaciones del coral Cuerno de Ciervo (Acropora cervicornis) del Caribe, especie clave en los arrecifes, ya contamos con índices de referencia y directrices para evaluar la efectividad de las intervenciones3. Sabemos que no se debe tomar más del 10% de material vivo de una colonia donantes; la mortalidad promedio en las fases de cultivo y trasplante es del 80% y 70% respectivamente; y protocolos para hacer monitoreo y evaluación de los procesos. Con esta información, si tomamos las decisiones adecuadas oportunamente podemos recuperar la tridimensionalidad de importantes arrecifes en la región aplicando principios de eco ingeniería con esta especie que aceleren la recuperación natural de los arrecifes del Caribe.

En Latinoamérica, la publicación más reciente que resume los resultados de 12 proyectos en la región evidenció que aquí estamos recuperando áreas 10 veces más grandes que la media global, a un costo 4 veces menor que la media global de 400 mil dólares4. Mejor aún, con un grado de factibilidad de casi el 70% gracias a que son acciones lideradas, algunas veces voluntariamente por organizaciones de la sociedad civil en colaboración con los gobiernos, la academia y la empresa privada. Por ejemplo, el programa participativo de restauración a gran escala de arrecifes coralinos en la Reserva de Biosfera Seaflower en Colombia unió estos actores y juntos lograron incrementar entre un 35% y 41% la cobertura de coral vivo en las áreas intervenidas, las cuales alcanzan las 4 hectáreas de arrecife en San Andrés y Providencia.

Lo malo: el limitado nivel de integración en los planes de manejo de áreas coralinas. 

Si los avances y resultados de la restauración de arrecifes coralinos en los últimos 20 años son tan buenos, se hace válido preguntar ¿cuántos países han integrado esta información en sus políticas o planes de manejo del ecosistema?. La pregunta surge porque la protección y restauración de los servicios que prestan los arrecifes coralinos requieren de acciones complementarias que aceleren la recuperación de las poblaciones de especies clave. Por ejemplo, las áreas marinas protegidas con áreas coralinas deberían incluir en sus planes de manejo el control de impactos, el monitoreo de la salud, y acciones de restauración y adaptación, incluyendo la jardinería de corales, dentro de sus objetivos de conservación para así acelerar la recuperación de la cobertura de coral vivo.

Ejemplos de políticas o planes integrales de restauración de arrecifes coralinos a nivel de gobierno o región son escasos. Afortunadamente, quienes lo hicieron identificaron su urgencia y le asignaron presupuestos nunca antes vistos para la conservación de arrecifes coralinos. Por ejemplo, Australia asignó 200 millones de dólares de presupuesto anual para su programa de restauración y adaptación de arrecifes coralinos y otras intervenciones5. En la región Caribe, se encuentra la Red de Restauración del Sistema Arrecifal Mesoamericano que reúne los esfuerzos de México, Belice y Honduras por proteger y restaurar los arrecifes de la segunda barrera coralina del mundo.

¿Qué pasa en Colombia que cuenta con la tercera barrera coralina más grande del mundo? En el país tenemos un marco nacional para la restauración ecológica de áreas disturbadas que no incluye los arrecifes coralinos. Sin embargo, tenemos ya identificadas 7 de 25 áreas coralinas evaluadas como áreas con potencial de restauración6. Aunque ya se desarrollan proyectos experimentales de restauración de poblaciones de corales en algunos Parques Nacionales7, aún no existe un plan de acción para la restauración de arrecifes coralinos en el país. Algo para mejorar en un país en el que más de 5 millones de habitantes dependen de los arrecifes coralinos para trabajar y alimentar a sus familias, y que además busca convertirse en una potencia oceánica.

Lo feo: La jardinería de corales como varita mágica que salvará los arrecifes coralinos.

Los gobiernos deben integrar las acciones pasivas (p.e. protección de áreas) y activas de (p.e. jardinería de corales) restauración y adaptación de arrecifes coralinos en sus políticas y planes de manejo del ecosistema para así acelerar efectivamente la recuperación del ecosistema. Una integración plasmada en un documento que sirva de hoja de ruta permitirá coordinar y guiar los esfuerzos a nivel de país. De no hacerlo, corremos el riesgo de continuar con proyectos exitosos pero aislados, esfuerzos no alineados con programas institucionales con baja factibilidad o que quedan en el olvido cuando la administración pública o el personal responsable cambian.

Tanto para Colombia como para todos los países que aún no han integrado acciones coordinadas de restauración y adaptación de arrecifes coralinos en sus políticas de gobierno, el mayor riesgo es permitir que la disciplina de restauración ecológica de arrecifes coralinos termine en pequeños proyectos “boutique”, que pueden ser muy bonitos y cumplir objetivos educativos, pero que quedan cortos en el objetivo primordial de restaurar los servicios ecosistémicos de los arrecifes coralinos.

Es muy importante recordar que la gran amenaza que enfrentamos hoy todos, humanos y arrecifes coralinos, es el cambio climático. Si no controlamos este y otros impactos e implementamos estrategias complementarias de protección, restauración y adaptación, es muy poco probable que salgamos bien librados en las próximas décadas. La jardinería de corales podrá ser muy efectiva para crecer corales, pero por si sola no es suficiente para restaurar los servicios ecosistémicos de los arrecifes coralinos.  

Solo cuando integremos la restauración ecológica de arrecifes coralinos a sus planes de manejo, podremos efectivamente facilitar su recuperación y adaptación de cara al cambio climático.

La esperanza para Colombia: Una agenda de colaboración entre sectores para la restauración de arrecifes coralinos

En mi vida, me gusta ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Por ello, encuentro en los resultados del ejercicio realizado, una gran oportunidad para Colombia. Mi propuesta es la de establecer una simbiosis entre los diferentes actores involucrados en la restauración de arrecifes coralinos que permita capitalizar los logros, establezca las directrices y guíe los actuales y nuevos esfuerzos de restauración y adaptación de arrecifes coralinos en Colombia. Esa simbiosis la he bautizado CCRAC: Consorcio Colombiano de Restauración de Arrecifes Coralinos. Siguiendo el ejemplo del Consorcio de Restauración Coralina (Coral Restoration Consortium) y el Consorcio Dominicano de Restauración Costera, CCRAC puede ser una comunidad de práctica integrada por el gobierno, la académica, la empresa privada, las organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo de las redes existentes (p.e. Red Colombiana de Restauración Ecológica). Juntos podremos fortalecer los esfuerzos de restauración de arrecifes coralinos en Colombia de cara a la década de los océanos y de la restauración.

Fuentes consultadas:

  1. Boström-Einarsson L, Babcock RC, Bayraktarov E, Ceccarelli D, Cook N, Ferse SCA, Hancock B, Harrison P, Hein M, Shaver E, Smith A, Suggett D, Stewart-Sinclair PJ, Vardi T, McLeod IM (2020) Coral restoration – A systematic review of current methods, successes, failures and future directions. PLoS One 15:1–24
  2. Duarte CM, Agusti S, Barbier E, Britten GL, Castilla JC, Gattuso J-P, Fulweiler RW, Hughes TP, Knowlton N, Lovelock CE, Lotze HK, Predragovic M, Poloczanska E, Roberts C, Worm B (2020) Rebuilding marine life. Nature 580:39–51
  3. Schopmeyer SA, Lirman D, Bartels E, Gilliam DS, Goergen EA, Griffin SP, Johnson ME, Lustic C, Maxwell K, Walter CS (2017) Regional restoration benchmarks for Acropora cervicornis. Coral Reefs 36:1047–1057
  4. Bayraktarov E, Banaszak AT, Montoya Maya P, Kleypas J, Arias-González JE, Blanco M, Calle-Triviño J, Charuvi N, Cortés-Useche C, Galván V, García Salgado MA, Gnecco M, Guendulain-García SD, Hernández Delgado EA, Marín Moraga JA, Maya MF, Mendoza Quiroz S, Mercado Cervantes S, Morikawa M, Nava G, Pizarro V, Sellares-Blasco RI, Suleimán Ramos SE, Villalobos Cubero T, Villalpando MF, Frías-Torres S (2020) Coral reef restoration efforts in Latin American countries and territories. PLoS One 15:e0228477
  5. Gobierno de Australia. Managing and protecting the Great Barrier Reef. Visitado 31 Agosto de 2020. https://www.environment.gov.au/marine/gbr/protecting-the-reef
  6. Gómez-Cubillos C, Licero L, Perdomo L, Rodríguez A, Romero D, Ballesteros- Contreras D, Gómez-López D, Melo A, Chasqui L, Ocampo MA, Alonso D, García J, Peña C, Bastidas M, Ricaurte C (2015) Portafolio “Áreas de arrecifes de coral, pastos marinos, playas de arena y manglares con potencial de restauración en Colombia.” Ser Publicaciones Gen del Invemar No 79: 69p
  7. Franke-Ante R, Zarza-González E, Cano Correa M, Wong-Lubo JA, Hernández E, Zarza E, Cano-Correa M, Wong-Lubo JA, Hernández E, Zarza-González E, Cano Correa M, Wong-Lubo JA, Hernández E (2014) Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género Acropora en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe. Biota Colomb 15:114–131

About Author

client-photo-1
Phanor H Montoya Maya
I believe in a society that is committed to sustainable coral reefs. We can achieve this if we let our inner scientist, explorer, leader and superhero emerge. I provide opportunities for people to do so. I am Marine Biologist (Ph.D.) and SCUBA Diving Instructor specialized in coral reef ecology, connectivity and rehabilitation. I am determined to connect reef users and scientists in order to enhance coral reef conservation in Colombia and abroad. I hope you join me in this new journey.