Recomendaciones para seleccionar el proyecto de restauración coralina a participar
Miniatura Recomendaciones para elegir proyecto de restauración

El afán de restaurar los arrecifes de coral, otrora exuberante pero aún vital ecosistema para la existencia de la humanidad, ha resultado en un boom de intervenciones que de no ser bien fundamentadas en principios y conocimientos de restauración ecológica pueden generar más daño que beneficios. 

Antes que todo, recuerda…

Antes de compartir unas recomendaciones para seleccionar un proyecto de restauración coralina donde participar debemos recordar tres aspectos fundamentales. El primero es que la restauración coralina implica manipular organismos marinos. Como tal, debemos estar capacitados para hacerlo toda vez que dejarlos mucho tiempo fuera del agua o manipularlos con nuestras manos llenas de microorganismos y sustancias químicas pueden provocar estrés, enfermedades y/o su muerte. Por otra parte, los arrecifes coralinos solo tendrán una oportunidad real de recuperarse de los daños cuando la sobrepesca, el turismo irresponsable, y la contaminación sean controlados. Finalmente, debemos evitar que la restauración coralina sufra de lo que nosotros llamamos el efecto “acuario”, que consiste en exhibir, por ejemplo, guarderías o trasplantes de coral de 8:00 a 17:00, desligados de objetivos programáticos de restauración de los servicios ecosistémicos prestados por los arrecifes de coral. 

Por lo tanto, en Corales de Paz queremos compartir cuatro recomendaciones que consideramos importantes que debes tener en cuenta cuando vayas a elegir el proyecto de restauración coralina que desees apoyar con tu participacipación o dinero.

Investiga cuáles son los objetivos del proyecto de restauración coralina

El objetivo último de un proyecto de restauración coralina es devolver, lo más cerca posible, un arrecife coralino degradado a su función o condición original. Esto no siempre es posible toda vez que los arrecifes coralinos son ecosistemas dinámicos. Sin embargo, facilitar su recuperación debe ser la meta final que motiva la intervención. 

Existen objetivos específicos que se pueden derivar de esa meta final. Hein y colaboradores (2017) en un estudio de 83 publicaciones, identificaron seis objetivos primarios que agrupaban a los proyectos de restauración coralina:

  1. Acelerar la recuperación del arrecife después de la perturbación;
  2. restablecer un ecosistema de arrecife funcional autosuficiente;
  3. mitigar la pérdida de coral anticipada antes de una perturbación esperada;
  4. reducir la pérdida de las poblaciones y la degradación del ecosistema;
  5. proporcionar medios de vida alternativas y sostenibles a los usuarios; y,
  6. promover la administración y el manejo colaborativo de la conservación de los arrecifes de coral.

Teniendo presente estos objetivos, puede uno identificar o justificar los métodos y técnicas empleados en el proyecto, así como estimar la escala de los resultados esperados.

Corales de paz scaling up restoration header

La jardinería de corales es sólo uno de los métodos de restauración coralina

Por su parte, existen principalmente ocho métodos de restauración coralina que se emplean para cumplir los objetivos arriba mencionados (Boström-Einarsson et al. 2020). No todos los métodos permiten alcanzar el mismo objetivo; como tampoco sirven de manera individual para cumplir un solo objetivo por lo que deben ser complementados con otros métodos. En este contexto es importante mencionar la jardinería de corales. Esta técnica comprende dos pasos complementarios e interdependientes: (1) el cultivo o siembra de fragmentos de coral en guarderías o viveros y (2) el trasplante de los mismos fragmentos una vez alcancen un tamaño que incremente las probabilidades de su sobrevivencia en el arrecife de destino (Levy et al 2010). Con más de 20 años de implementación, la jardinería de corales ha ganado mucha popularidad en los últimos años debido a una creciente evidencia de su buena relación costo-efectividad y la facilidad de vincular a los usuarios de los arrecifes en diferentes etapas del proceso (Hesley et al. 2017; Boström-Einarsson et al. 2020). 

En consecuencia, hoy podrás encontrar muchas ofertas de participar en proyectos de restauración coralina donde “podrás sembrar corales para restaurar arrecifes”. Antes de atender a una de las invitaciones te invitamos a investigar el proyecto para conocer sus objetivos, métodos, alcance y su relevancia para la restauración efectiva de arrecifes coralinos. De tal forma, podrás identificar si el proyecto efectivamente está restaurando arrecifes de coral o sólo está exhibiendo guarderías de coral, información relevante para que tomes la decisión de participar o no en el proyecto. En ese proceso, podrás también aprovechar para seguir la siguiente recomendación que aquí te damos. 

Consulta las calificaciones y experiencia de quiénes lideran y/o implementan el proyecto de restauración coralina

Para argumentar esta recomendación y aplicando un principio ético de objetividad – toda vez que Corales de Paz implementa proyectos participativos de restauración coralina – vamos a compartir tres textos que hacen mención sobre el conocimiento y experiencia que demanda la restauración ecológica. Los invitamos a leer las fuentes de información para que profundicen en el tema. 

Los fundamentos de la restauración ecológica

“Si bien la restauración a veces se considera un arte o una habilidad que se perfecciona mediante la práctica… las restauraciones basadas en la ciencia son aquellos proyectos que se benefician de la infusión de la teoría ecológica y la aplicación del método científico. Las restauraciones basadas en la ciencia siguen (1) objetivos explícitamente establecidos, (2) un diseño de restauración basado en el conocimiento ecológico y (3) evaluación cuantitativa de las respuestas del sistema que emplean la recopilación de datos antes y después de la restauración… las correcciones que se realizan en el proceso de restauración deben guiarse por la sólida teoría y la experimentación, no solo por ensayo y error.” 

Falk y colaboradores (2006).

Los conocimientos y experiencias en restauración ecológica

“La práctica de la restauración ecológica requiere un alto grado de conocimiento ecológico que puede extraerse de la experiencia del profesional, el conocimiento ecológico tradicional, el conocimiento ecológico local y el descubrimiento científico….El mejor conocimiento disponible debe informar el diseño e implementación de la restauración ecológica…” 

Gann y colaboradores (2019)

La preparación y los resultados

La reparación de ecosistemas degradados es una tarea compleja que requiere un tiempo, recursos y conocimientos significativos. La restauración ecológica contribuye de manera sustancial a proteger la biodiversidad y el bienestar humano, pero muchos proyectos y programas de restauración, aunque bien intencionados, han tenido un rendimiento inferior….Por lo tanto, el uso de principios y estándares claros y cuidadosamente considerados que sustentan la restauración ecológica puede reducir el riesgo de daños no intencionados a los ecosistemas y la biodiversidad nativa, y ayudar a desarrollar proyectos y programas de alta calidad susceptibles de monitoreo y evaluación.”  

Gann y colaboradores (2019)

Aunque no se necesita ser un experto si se requiere una preparación adecuada e idónea en ecología de la restauración, biología, conservación, entre otras disciplinas. Nuestra recomendación entonces es que preguntes con anterioridad ¿Quién está desarrollando el proyecto de restauración coralina? ¿Qué calificaciones tiene el equipo? ¿Cuántos años de experiencia?¿En qué proyectos han participado anteriormente? Una rápida consulta en internet bajo el nombre del proyecto o de los miembros del equipo te permitirá reconocer si la persona o equipo involucrado tienen educación y experiencia demostrada en restauración de arrecifes de coral.

 El Consorcio de Restauración Coralina

Otra fuente de información es el  Consorcio de Restauración Coralina (CRC). Esta comunidad agrupa un gran número de investigadores, restauradores, administradores de arrecifes coralinos de todo el mundo y pueden ofrecerte información adicional sobre el proyecto y el equipo de tu interés. La existencia de publicaciones científicas, la vinculación a organizaciones o redes asociadas a la disciplina de restauración ecológica, y la muestra de certificados que demuestren su capacitación son una buena indicación de la trayectoria de los investigadores o restauradores. 

Finalmente, te recordamos que haber construido guarderías, sembrado corales o trasplantado no necesariamente son indicadores de experticia en restauración coralina. Como pudiste leer en los textos compartidos, para conducir un proyecto de restauración coralina se requiere de muchos más conocimientos y habilidades multidisciplinarias. 

Pregunta cómo involucran a la comunidad, a los turistas, y cómo te van a preparar antes de participar en el proyecto

Los objetivos sociales varían ampliamente entre proyectos y surgen de una variedad de consideraciones sociales. Sin embargo, existen unos principios que cada proyecto de restauración ecológica debe seguir para asegurar un alto impacto ecológico y social. 

Uno de los principios fundamentales es la vinculación de la comunidad y todos los actores sociales relevantes en cada una de las etapas del proyecto, desde su formulación hasta su evaluación, pasando por la implementación y seguimiento. El compromiso idealmente incluye capacitar a la gente local para contribuir a las tareas del proyecto, el desarrollo de capacidades, y la generación de conocimiento comprometido, a largo plazo y colaborativo. 

Incluir un programa de capacitación es clave para asegurar que tanto la comunidad local como los turistas puedan participar y contribuir efectivamente a lo largo de la vida útil del proyecto. Teniendo presente la primera recomendación que te compartimos en este artículo, pregunta entonces ¿Qué conocimiento o entrenamiento vas a recibir antes de realizar cualquier actividad?¿Qué actividades vas a desarrollar? Si vas a manipular los corales ¿Qué preparación o cuidados debes tener? ¿Vas a recibir algún certificado de una institución u organización con trayectoria en restauración coralina? Las respuestas a estas preguntas te ayudarán a establecer la seriedad del proyecto y el conocimiento que tiene el equipo en los principios de restauración coralina. 

Educate sobre restauración coralina para que te conviertas en un agente de control y efectividad

En los últimos años se han creado diferentes programas de capacitación y entrenamiento en restauración coralina. El objetivo general de estos cursos y talleres es vincular a los usuarios de los arrecifes de coral en las acciones de restauración con una clara comprensión de las implicaciones que existen al recibir personas sin la adecuada preparación profesional. Algunos de los programas creados por restauradores de arrecifes de coral con trayectoria son Rescue a Reef de la Universidad de Miami y el programa Expediciones con Causa de Oceanus AC en México. Por su parte, Corales de Paz creó el programa Reef Repair Diver, un programa de entrenamiento en restauración coralina basado en el método de jardinería de coral. Te invitamos a considerar estos programas que buscan capacitar a los científicos ciudadanos en la aplicación de las mejores prácticas para la conservación activa de los arrecifes de coral.

Reef Repair Diving Program

Por otra parte, la Red de Resiliencia Coralina (Reef Resilience Network) creó el curso en línea de restauración coralina. Este curso está diseñado para proporcionar a los administradores y profesionales información sobre las mejores y más recientes prácticas de restauración para los ecosistemas de arrecifes de coral, incluyendo la orientación sobre la planificación de la restauración, el diseño del programa, y descripciones de una diversidad de métodos de restauración que se están empleando actualmente. A través de este curso, los participantes tienen la oportunidad de discutir conceptos con sus compañeros y mentores del curso que son expertos en el campo. Corales de Paz recomienda este curso en línea que además de ser muy completo es totalmente gratis. Si además de conocimiento deseas adquirir destrezas y habilidades para el trabajo en campo de restauración coralina (e.g. construcción y mantenimiento de guarderías, trasplante y monitoreo de colonias, entre otras) te invitamos a conocer de nuestro taller intensivo de entrenamiento en restauración coralina.

Con la profundización de los principios y estándares de restauración coralina al tomar el curso en línea del Reef Resilience Network, estamos seguros que todos – turistas, estudiantes, profesionales – podrán contribuir más que tiempo y dinero a la restauración de arrecifes de coral en el mundo. Al tomarlo, tú podrás convertirte en un agente control de calidad de los proyectos, asegurándose que las personas, objetivos y métodos siguen las mejores y más recientes prácticas de la disciplina de restauración coralina. 

Juntos podemos fortalecer la restauración coralina

En Corales de Paz estamos convencidos que siguiendo estas cuatro simple recomendaciones podrás elegir adecuadamente tu próximo proyecto o experiencia de restauración de arrecifes coralinos. De tal forma, estarás contribuyendo a que la ciencia de la restauración siga creciendo, que los proyectos de restauración se fortalezcan a nivel local, que se incremente la efectividad de las acciones nacionales que buscan asistir en la recuperación natural de los arrecifes coralinos, y que tu experiencia de turismo o buceo con propósito llene realmente de significado tu vida. 

Si tienes más recomendaciones o experiencias que quieras compartir te invitamos a escribirnos. Igualmente, si aun no te decides a tomar una u otra invitación a participar de proyectos de restauración coralina, puedes también escribirnos y nosotros te ayudaremos con información y otros aspectos a considerar para que puedas tomar una decisión acertada. 

Referencias consultadas

Boström-Einarsson, L., Babcock, R. C., Bayraktarov, E., Ceccarelli, D., Cook, N., Ferse, S. C. A., Hancock, B., Harrison, P. L., Hein, M., Shaver, E., Smith, A., Suggett, D. J., Stewart-Sinclair, P. J., Vardi, T., & McLeod, I. M. (2020). Coral restoration – A systematic review of current methods, successes, failures and future directions. PLoS ONE, 15(1), 1–24. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0226631 

Falk, D. A., Palmer, M. A., & Zedler, J. B. (2006). Foundations of Restoration Ecology. In Ecoscience. Island Press Washington, DC. http://xa.yimg.com/kq/groups/22969879/472658511/name/Foundations+of+Restoration+Ecology.pdf#page=203 

Gann, G. D., McDonald, T., Walder, B., Aronson, J., Nelson, C. R., Jonson, J., Hallett, J. G., Eisenberg, C., Guariguata, M. R., Liu, J., Hua, F., Echeverría, C., Gonzales, E., Shaw, N., Decleer, K., Dixon, K. W., Johnson, J., Hallett, J. G., Eisenberg, C., … Dixon, K. W. (2019). International principles and standards for the practice of ecological restoration. Second edition. Restoration Ecology, 27(S1), S1–S46. https://doi.org/10.1111/rec.13035 

Hein, M. Y., Willis, B. L., Beeden, R., & Birtles, A. (2017). The need for broader ecological and socioeconomic tools to evaluate the effectiveness of coral restoration programs. Restoration Ecology, 25(6), 873–883. https://doi.org/10.1111/rec.12580

Hesley, D., Burdeno, D., Drury, C., Schopmeyer, S. A., & Lirman, D. (2017). Citizen science benefits coral reef restoration activities. Journal for Nature Conservation, 40(November), 94–99. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2017.09.001 

Levy, Gideon & Shaish, Lee & Haim, A. (2010). Reef restoration: Testing the novel concept of “coral gardening”. Israel Journal of Ecology and Evolution. 56. 90-90.

About Author

client-photo-1
Phanor H Montoya Maya
I believe in a society that is committed to sustainable coral reefs. We can achieve this if we let our inner scientist, explorer, leader and superhero emerge. I provide opportunities for people to do so. I am Marine Biologist (Ph.D.) and SCUBA Diving Instructor specialized in coral reef ecology, connectivity and rehabilitation. I am determined to connect reef users and scientists in order to enhance coral reef conservation in Colombia and abroad. I hope you join me in this new journey.