San Andrés responde a la pandemia en los arrecifes coralinos del Caribe

¿Sabías que los arrecifes coralinos del Caribe también están sufriendo una pandemia? Registrada por primera vez en la Florida en el 2014, la enfermedad de pérdida de tejido de coral duro (Stony Coral Tissue Loss Disease – SCTLD) ha matado colonias enteras de corales cerebro, pilar y estrella en la Florida, México, St. Maarten, St. Thomas (USVI), República Dominicana, Islas Turcas y Caicos, Belice, St. Eustatius (Países Bajos), St. John (Islas Vírgenes Estadounidenses), Puerto Rico y Gran Bahama.

La causa de la enfermedad se desconoce, pero está afectando a más de 22 especies de corales. la mayoría de ellas importantes especies constructoras de arrecifes en el Caribe. La enfermedad es altamente transmisible y virulenta (mata rápidamente los tejidos de coral a una velocidad de 3-4 cm/día). En la Florida, entre 2015-2017, el SCTLD se propagó rápidamente (a una velocidad de 7 a 10 km / mes) a lo largo de toda su red de arrecifes.

El coral cerebro simétrico (Pseudodiploria strigosa – arriba) y el coral pilar (Dendrogyra cylindrus – abajo) son dos de las especies más susceptibles de sufrir la enfermedad SCTLD. Fotos Corales de Paz

Colombia todavía libre de SCTLD

Las expediciones de monitoreo participativo de arrecifes coralinos Reef Check que lidera Corales de Paz en Colombia desde abril de 2016 han contribuido a evaluar la salud de este ecosistema estratégico en el país.  La información colectada hasta hoy por los buzos EcoDivers de Corales de Paz, con el apoyo de las corporaciones regionales y otras entidades, indican que la enfermedad aún no ha sido registrada en los arrecifes de Varadero en Cartagena, Isla Fuerte, Santa Marta, San Andrés y Providencia. 

Estimando que la Isla de Providencia, al ser la zona con arrecifes coralinos más al norte de Colombia, podría ser el primer lugar donde el brote de la enfermedad SCTLD sería registrado por primera vez en el país, Corales de Paz realizó una evaluación exhaustiva de los arrecifes de la isla en septiembre de 2019. Realizada en el marco de la Expedición Científica Seaflower, la evaluación buscó signos de la enfermedad en 36 distintos sitios a lo largo de 144 kilómetros cuadrados del área coralina de Providencia. Afortunadamente, no se registró evidencia de la presencia de SCTLD en Providencia. Igualmente, el San Andrés Reef Check realizado en octubre de 2019 por Corales de Paz y la Corporación Ambiental CORALINA no arrojó evidencia de la enfermedad en los arrecifes de San Andrés.

Habilitando las guarderías de CORALINA para recibir las colonias de especies susceptibles a la enfermedad de pérdida de tejido de coral duro (SCTLD).  Fotos Rubén Azcárate.

San Andrés se prepara para la SCTLD pandemia

Anticipando el brote de la enfermedad en Colombia, Corales de Paz y CORALINA están implementando medidas de mitigación para los posibles impactos negativos de la enfermedad en los arrecifes de la isla. Cuatro guarderías tipo mesa previamente instaladas por la autoridad ambiental del departamento en el sector del Cove están siendo habilitadas para albergar colonias de las especies de coral más susceptibles a SCTLD.

Una vez habilitadas, las guarderías funcionarán como sitios de aislamiento donde al menos 120 colonias de 12 especies altamente susceptibles (Colpophyllia natans, Dendrogyra cylindrus, Dichocoenia stokesii, Diploria labyrinthiformis, Eusmilia fastigiata, Meandrina meandrites, Orbicella spp, Pseudodiploria clivosa, Pseudodiploria strigosa) serán alojadas por un periodo de seis meses alejadas de los arrecifes naturales. Durante este tiempo, se seguirán monitoreando los arrecifes de la isla y las guarderías por signos de la enfermedad.

De ocurrir un brote de la enfermedad en los arrecifes que mate los corales, las guarderías servirán de “Arca de Noé” para iniciar procesos de jardinería de corales con los cuales restaurar las poblaciones de algunas de las especies de corales afectados en la isla. De no ocurrir un brote en los seis meses de aislamiento, se evaluará la posibilidad de extender el aislamiento de los corales o iniciar su regreso a los arrecifes de procedencia.

Las guarderías de coral están siendo habilitadas por el equipo técnico de CORALINA, liderado por el biólogo marino Rubén Azcárate, y con ayuda de algunos de los pescadores artesanales que fueron entrenados en jardinería de corales en el marco del Programa participativo de restauración de arrecifes de coral a gran escala en la Reserva de Biosfera Seaflower. Así, estamos dando continuidad al programa de restauración y fortaleciendo la capacidad técnica local para el manejo participativo y adaptativo de los arrecifes coralinos del Archipiélago.

Equipo técnico de CORALINA acompañado de pescadores artesanales se alistan para entrar al agua y ajustar las guarderías de coral. Foto Rubén Azcarate

Una estrategia regional

La preparación para un posible brote de SCTLD en Colombia hace parte de una estrategia regional para mitigar el impacto de la enfermedad en los arrecifes del Caribe. Llamado Respuesta de Emergencia para la Enfermedad de los Corales del Caribe (Caribbean Coral Disease Emergency Response), el proyecto incluye además del aislamiento de colonias de coral, otras estrategias de mitigación como la criopreservación de huevos, tejidos y larvas de coral. El propósito es rescatar tantos corales y genotipos como sea posible antes de que la enfermedad acabe con los corales del Caribe.

El proyecto es una colaboración entre el Laboratorio Mote Marine en la Florida, el Acuario de la Florida, la Institución Smithsonian, la organización Fragments of Hope en Belice, Investigación y Manejo de la Biodiversidad del Caribe (CARMABI) en Curazao, y Corales de Paz en Colombia. El rescate de emergencia es financiado por Vulcan Inc y la Fundación Paul G. Allen Family. El trabajo en Colombia es el resultado de la colaboración científica y técnica entre Corales de Paz y CORALINA. Para más información contactar al investigador líder del proyecto en Colombia, el Dr Phanor Montoya Maya, escribiendo a info@coralesdepaz.org. 

Tu como buzo puedes ayudarnos a hacerle seguimiento a la enfermedad. Cuando salgas a bucear o visites los arrecifes coralinos, observa las bellas colonias de coral. Si observas algún tipo de enfermedad o anomalía en su coloración, toma una foto, anota el sitio de buceo, la ubicación de los corales y la fecha de la observación. Comparte la foto e información con nosotros a info@coralesdepaz.org o directamente con AGRRA en http://www.agrra.org/.
Guía para reconocer la enfermedad de pérdida de tejido de coral duro (SCTLD).

About Author

client-photo-1
Corales de Paz
With us you can go beyond having fun, you can leave a legacy, you can get the inspiration to be the change necessary for the conservation of coral reefs.