Tips de cuidado personal para cuidar arrecifes desde casa
productos de cuidado personal responsables

Como buzo EcoDiver me preocupo todo el tiempo por la salud de los arrecifes y por que mis acciones generen el menor impacto posible en ellos. A pesar de que vivo cerca de Bogotá y, por lo tanto, bastante lejos del océano sé que lo que hacemos aquí tiene un impacto allá, así sea de manera indirecta. En esta oportunidad voy a compartir algunas cosas que hago a nivel de cuidado personal para reducir mi huella ecológica sobre los arrecifes y de paso cuidar mi cuerpo, mi salud y, en varios casos, mi bolsillo.

Hacer estos cambios es algo que en cierta medida requiere convicción, pues implica simplificar nuestra vida en algunos sentidos, evitar el consumismo e investigar sobre los impactos que producen nuestras acciones en el medio ambiente y las posibles alternativas para evitarlo. Definitivamente es más cómodo comprar lo que nos venden en cualquier supermercado que investigar y tener que ir a comprar a lugares a los que usualmente no vamos y en algunos casos pagar un poco más por algo que se hace artesanalmente. Sin embargo, para cualquiera que practique buceo con propósito desde su corazón, reducir el impacto negativo sobre los ecosistemas marinos es un paso imprescindible.

Cada acción pequeñita cuenta y por eso invito a todos los que lean este post a poner en práctica aquellas cosas con las que resuenen y también a compartir sus propios tips para así enriquecernos mutuamente y lograr un mayor impacto positivo entre todos.

Foto de Karolina Grabowska en Pexels

Utilizo shampoo en barra

Hace un par de años era muy difícil conseguir este tipo de shampoo pero actualmente hay varias marcas locales que los producen, yo encontré el mío en una tienda ecológica en Bogotá. Lo mejor de estos shampoos es que al ser en barra no necesitan un contenedor plástico y generalmente los que venden vienen en un empaque de cartón que se puede reciclar, lo cual evita generar más basura.

Por otro lado, este tipo de shampoos también vienen formulados a base de ingredientes naturales lo cual implica menos químicos nocivos que pueden, por un lado, afectar nuestra salud, y por otro, contaminar el agua que finalmente llega al océano. Llevo más de año y medio usándolo y me ha ido bastante bien pues deja el cabello bonito y además es super práctico para viajar, pues ocupa muy poco espacio. Una barra puede durar entre 2 y 4 meses, depende de la frecuencia de lavado y de la cantidad de cabello que tengas.

También uso jabón en barra. Esto en Colombia es común, pero en otros países se usa más el jabón líquido por lo que es otro envase plástico que va a la basura.

No uso exfoliantes comerciales

No hay nada como una piel suave y libre de impurezas. Sin embargo, los exfoliantes comerciales tienden a contener partículas de micro plástico para facilitar la exfoliación de la piel y aunque la dejen muy divina, esas partículas de plástico siguen su curso por el desagüe y terminan en ríos y océanos, afectando la cadena alimenticia y finalmente volviendo a nosotros. Aunque no todas las marcas los contengan, es muy difícil saber cuáles lo hacen y cuáles lo evitan realmente, entonces para mí la opción es utilizar ingredientes que tengo en mi cocina como el bicarbonato, el azúcar, la cúrcuma o la avena.

Utilizo estropajo

Ligado al punto anterior, es común el uso de esponjas o guantes plásticos para masajear y exfoliar el cuerpo en la ducha. Sin embargo, estos elementos también pueden liberar microplásticos en el agua y además su vida útil no es muy larga y al desecharse no se degradan, por lo que no son nada beneficiosos para el medio ambiente. Por esta razón yo prefiero usar estropajo o aplicar directamente el jabón. Para las personas de piel sensible también he visto que venden unos guantes hechos a base de fibra de lino y/o cáñamo que pueden ser más suaves con la piel e igual son naturales.

Prefiero productos naturales para el cuidado personal

Esto seguramente es evidente con todo lo que ya he recomendado, pero es un punto muy importante para evitar la contaminación del agua. En Colombia casi no hay plantas de tratamiento de aguas residuales por lo que el agua que utilizamos va a parar a los ríos y luego al mar tal cual como la vertemos. Por eso es mejor evitar los productos con largas listas de químicos que no podemos ni pronunciar y optar por fórmulas a base de plantas o minerales. Esto además beneficia nuestra salud, pues hay muchos ingredientes industriales cuya seguridad ni siquiera ha sido probada en humanos y pueden generar efectos secundarios como alergias en la piel, disrupciones hormonales o propiciar enfermedades como el cáncer.

Utilizo un protector solar reef-safe

Esto debería ser una regla básica para cualquier buzo y cualquier persona que esté cerca del mar, pero es mejor utilizarlo también si uno está lejos por la misma razón que expliqué en el punto anterior. Está comprobado que los filtros solares químicos como la oxibenzona y el octocrileno propician el blanqueamiento de los arrecifes. En ese caso son más seguros los filtros de origen mineral como el óxido de titanio o de zinc, si bien tienen la desventaja de que no se absorben fácilmente y la piel puede quedar blanca. Aunque, yo prefiero mil veces que mi cara quede blanca un rato y no los arrecifes de coral por siempre, ¿y ustedes?

Te invitamos a ver este vídeo que habla sobre el efecto de los filtros solares en humanos y corales.

Uso copa menstrual

Para algunas mujeres este puede ser un tema sensible pero cada vez hay más opciones y más información al respecto. Yo la uso desde mucho antes de ser buzo y puedo decir que me cambió la vida y me he ahorrado muchísimo dinero además de que he dejado de producir un montón de basura. Las toallas y tampones están hechas de fibras plásticas que en la mayoría de los casos no se degradan y además son elementos de un solo uso, por lo que se calcula que una mujer puede utilizar mas de 7000 de estos en su vida. Eso representa bastantes kilos de basura ¿no?

La copa, en cambio, se compra una vez y tiene una vida útil de 10 años con el mantenimiento adecuado, por lo que una necesita solamente entre 3 y 4 a lo largo de la vida. Es muy cómoda, evita olores, no se siente y se puede llevar puesta sin vaciarla por hasta 12 horas. Para viajar es lo máximo pues no ocupa espacio y no hay que andar preocupada por llevar suficientes. Además, la inversión se recupera fácilmente en menos de un año. Eso sí, hay que tener cuidado y comprar de una marca que utilice silicona de grado médico y que tenga certificaciones del Invima o de la USDA para garantizar su calidad.

Para las que definitivamente no les suena, he visto también las toallas de tela o los calzones absorbentes que pueden lavarse y reutilizarse también. Sin embargo, yo prefiero la practicidad de la copa y no he necesitado utilizar otra cosa por lo que no puedo dar opiniones sobre estos.

Contaminación en los océanos
Imagen de Eveline de Bruin en Pixabay 

Utilizo cepillos de dientes de bambú

El objetivo de esto es obviamente reducir el consumo de plástico y evitar contribuir al crecimiento de las islas de desechos que flotan tristemente en nuestros mares gracias a la ‘maravillosa’ invención de los productos desechables. Aunque los cepillos de dientes no son propiamente de un solo uso, sí tienen una vida útil muy corta y por lo tanto contribuyen en buena medida a la polución plástica.

De todo lo que he dicho, debo confesar que este punto es el único que me ha costado pues, aunque llevo un tiempo utilizando este tipo de cepillos y los he probado todos, aún no he encontrado uno que me guste 100%. Por esto alterno el uso del cepillo de bambú con un cepillo de dientes eléctrico que, aunque es plástico, genera menos desechos, pues solamente se intercambia la cabeza en lugar de utilizar un cepillo entero cada vez.

Utilizo una depiladora/afeitadora eléctrica

Esto también tiene que ver con el punto anterior, pues las máquinas de afeitar desechables, al igual que los cepillos, tienen una vida útil muy corta y están hechas de un plástico muy resistente que no tiene cuando degradarse. Aunque está la opción de utilizar las que solo intercambian la cabeza, estás también generan desechos y son bastante costosas.

Últimamente también he visto que proliferan las cuchillas metálicas para los hombres, pero me parece algo arriesgado para usar sobre la piel de zonas más sensibles por lo que para mí la mejor opción en cuanto a costo beneficio ha sido la depiladora eléctrica pues el efecto es duradero y también resulta muy cómoda para viajar. Si la opción de la depiladora les parece dolorosa, existen las afeitadoras eléctricas que en lugar de arrancar el vello lo cortan como lo haría una cuchilla.

La cera puede ser otra opción, aunque también genera residuos innecesarios y puede ser dolorosa. Y, por último, para aquellos que son más radicales y están dispuestos a pagar más por un efecto a largo plazo, también está el láser.

About Author

client-photo-1
Juliana Rodríguez Díaz
Juliana Rodríguez es Artista, Historiadora del arte y Magister en Estudios Ambientales. Es buzo Reef Check EcoDiver y Reef Repair Diver. Ha participado en cuatro expediciones Reef Check y una Reef Repair, y es miembro de Corales de Paz desde 2018.